Modelo Formoseño: ¡Al gran encierro, salud!

La semana pasada se inauguró la temporada de los operativos de Gobierno, denominados “Por Nuestra Gente Todo” que no es más que un espacio donde el gobernador Gildo Insfrán y los funcionarios juegan a los humildes y pobres, y hablan desde su lugar de privilegio, otorgado por el pueblo, que ellos son iguales a la gente, y desde ahí baja línea el mandatario.
Pero en esta oportunidad, y pese a que el hombre dice que nos hace un favor a los medios opositores siendo un productor periodístico con sus dichos; lo cierto es que ha dicho una barbaridad, digna de él.
Y es que, ignorando los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y de otras organizaciones de Derechos Humanos como la Human Right, ratificó las medidas “de salud” que adoptó la Provincia durante la primera etapa de la pandemia por el Covid-19.
Del mismo, nuevamente, como solo ocurre en esta parte de la provincia, se le puso una bandera partidaria a una enfermedad: el Covid-19 para Insfrán y el mundo fantástico que defiende, es del PRO o Juntos por el Cambio, y mató solamente a militantes peronistas, a personas de bien que no eran o no iban a votar seguramente nunca, pero nunca, al PRO o Juntos por el Cambio.
A ese nivel de delirio llega este hombre que buscará ir por su octavo mandato en la provincia. Pero veamos qué dice el informe que Insfrán se pasó por donde no le llega el sol.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el 17 de abril pasado, el informe "Pandemia y Derechos Humanos", que tiene por objetivo dar cuenta de los impactos ocasionados en los derechos humanos, los efectos del contexto de la pandemia de Covid-19 nombró a Formosa como una de las provincias de varias y de varios países como ejemplo respecto de la violación de DDHH en pandemia.
"En algunos casos, las medidas adoptadas por los Estados para mitigar los efectos de la pandemia y las campañas para garantizar el acceso a la vacuna contra la enfermedad tuvieron consecuencias adversas para la protección de los derechos humanos, en particular sobre grupos y personas en situación de discriminación histórica y especial vulnerabilidad, tales como personas en situación de pobreza y pobreza extrema, mujeres, personas LGBTI, afrodescendientes, pueblos indígenas, niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad, personas mayores, entre otros", dice al principio de una publicación de más de 150 hojas.
Agregó: "Dentro de los impactos que viene produciendo la pandemia de Covid-19, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante, la CIDH, la Comisión o la Comisión Interamericana) ha identificado la persistencia de la discriminación y violencia, en particular respecto de las personas en situación de movilidad humana; contra personas defensoras de derechos humanos, periodistas y líderes sociales; el incremento de la represión de la protesta social en algunos países de la región mediante el uso desproporcionado de la fuerza; así como el agravamiento de las condiciones de las personas privadas de libertad, debido a que condiciones tales como el hacinamiento y la falta de medidas de higiene y salud apropiadas, han agravado los casos de la enfermedad respiratoria causada por el virus del SARS-COV2. De este modo, los efectos de la pandemia se suman a los retos preexistentes para los derechos humanos de sus poblaciones".
En el apartado 262 de la página 123, el informe nombra a la provincia de Formosa, donde explica que: "Por otra parte, la CIDH fue informada acerca de la situación de las mujeres privadas de libertad. Al respecto, las organizaciones de la sociedad civil indicaron que población de mujeres encarceladas aumentó un 57 por ciento en el 2020, mientras la población carcelaria general aumento alrededor de un 20 por ciento.
Adicionalmente, las mujeres que están en detención usualmente no tienen acceso a agua potable y/o luz, o a un sistema de educación o a una buena alimentación. Por su parte, en Argentina una mujer habría perdido un embarazo en un centro de aislamiento en la provincia de Formosa debido a las condiciones de aislamiento como consecuencia de las medidas adoptadas a raíz de la Pandemia.
"Frente a la emergencia sanitaria global que ha sido trabajada por la CIDH a través de sus distintos mecanismos, y al impacto que la pandemia ocasionó sobre el goce y ejercicio de los derechos humanos en el hemisferio, este informe temático constituye una herramienta fundamental para el análisis, abordaje y gestión desde las políticas públicas con enfoque de derechos humanos para atender esta situación y sus impactos, así como para contextos similares que en el futuro desafíen a la humanidad como lo vivido en los últimos tres años", destacó la presidente de la CIDH, Margarette May Macaulay.
Por su parte la Secretaria Ejecutiva de la Comisión, Tania Reneaum Panszi, indicó: "Este informe permite avanzar en la agenda positiva de la CIDH con una mirada de derechos humanos y proponer nuevas iniciativas y herramientas para enfrentar los desafíos actuales y futuros desencadenados tras la pandemia, colaborando con el objetivo común de ampliar el horizonte del respeto y la protección de los derechos humanos para el desarrollo de políticas públicas para combatir la desigualdad incrementada en el hemisferio".
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan los países de origen o residencia.
Sin embargo, por todo esto, el gobernador no solo que ignoró dicho informe, y tampoco mencionó la brutal represión contra la gente trabajadora, ancianos, jóvenes, mujeres; sino que insinuó que el pueblo debería de ser agradecido porque gracias a esas medidas, hasta que llegó la oposición, no tuvieron más que 200 casos y tan solo una muerte. Demencial.
Los bolsillos llenos para llegar entrar al cuarto oscuro convencido
Y si faltaba algo más para dar el “golpe de efecto”, el “placebo” social lo anunció este viernes el gobernador cuando dijo que adelantará a mayo, es decir en estos días, el pago de la segunda cuota del aumento salarial otorgado en marzo pasado, es decir un 24 por ciento; pero además, a ese porcentaje se suma uno nuevo, del 20 por ciento, totalizando así, un 44 por ciento, llevando el salario mínimo de bolsillo para el empleado estatal en 160 mil pesos, que no alcanza para dejar de ser pobre, pero al menos, sirve para dejar de ser indigente, “agradezcan formoseños”, dice Insfrán.
Y además, en junio, unos días antes de percibir el salario de ese mes, los estatales estarán recibiendo el aguinaldo, es decir en junio tendrán un volumen importante de plata en sus bolsillos, justo, justo, pero justo en el mes donde se votará en la provincia. Jugada maestra, dicen algunos.
Están los candidatos
Otra que ya alista y aprovechó el día del anuncio de Insfrán para lanzar su candidatura en la ciudad es la diputada provincial Gabriela Neme, quien en una foto junto a su mentor, Adrián Bogado, diputado provincial también.
Neme en las elecciones provinciales anteriores, se presentó contra Gildo, y el diputado nacional Fernando Carbajal, precandidato a gobernador, contó que será candidata a intendente de la ciudad de Formosa.
Así, se suma a la caravana de competidores que en principio, tiene al propio intendente Jorge Jofré, que buscará su tercera reelección, a Hugo “Cacho” García y habrá que ver si alguno más se suma por parte del oficialismo o de la oposición.