Economía y Empresas
No tan distintos

Gildo y el "León", un solo corazón: Nación aumentó en más del 300 por ciento las transferencias a Formosa en 2025

El modelo de Gildo Insfrán recibió un fuerte espaldarazo económico de la gestión de Javier Milei. (Dibujo: NOVA)

El famoso “Modelo Formoseño” del gobernador Gildo Insfrán adquirió un aliado inesperado en el presidente Javier “Jamoncito” Milei, quien pese a esgrimir presuntas diferencias ideológicas, en los hechos se ha mostrado como un cómplice ideal del oficialismo provincial mediante el envío de transferencias discrecionales.

En el primer trimestre de 2025, la provincia de Formosa experimentó un notable aumento en las transferencias no automáticas recibidas del Estado nacional. Estas transferencias, que se distinguen de la coparticipación y otros envíos automáticos por su carácter discrecional, alcanzaron los 2.152 millones de pesos.

Este monto representa un incremento interanual nominal del 537,6 por ciento, y, al considerar la inflación, un incremento real del 314,5 en comparación con los 338 millones de pesos recibidos en el mismo período de 2024.

La distribución de estos fondos durante el trimestre se concentró en cuatro áreas principales: la Universalización de la Jornada Extendida, que recibió la mayor parte, 1.565 millones de pesos; el Programa Nacional de Formación Permanente “Nuestra Escuela”, con 224,9 millones; el Desarrollo de Seguros Públicos de Salud (financiado por el BIRF), que obtuvo 151,5 millones; y una categoría residual denominada "Resto," con 211,1 millones.

Particularmente en marzo, Formosa recibió 1.722 millones de pesos, asignados principalmente a la Universalización de la Jornada Extendida (1.565 millones), el Fortalecimiento de la Gestión Provincial II (BID 81 millones) y el Desarrollo de Seguros Públicos de Salud (BIRF 76,2 millones). No se registraron desembolsos bajo la categoría "Resto" en ese mes. Este desempeño mensual reflejó un aumento nominal del 414,5 por ciento y un aumento real del 232,9 en comparación con marzo del año anterior.

A nivel nacional, la distribución de transferencias no automáticas en marzo alcanzó los 283.936 millones pesos, representando un aumento real del 223,5 por ciento en comparación con el mismo período de 2024. Sin embargo, la distribución de estos fondos mostró una marcada desigualdad entre las provincias.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) concentró el 51,2 por ciento del total, equivalente a 145.330 millones de pesos, principalmente destinados al cumplimiento de una medida cautelar dispuesta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La provincia de Buenos Aires fue la segunda jurisdicción más beneficiada, recibiendo 73.519 millones (25,9 por ciento del total), seguida por Chaco con 11.316 millones de pesos (4 por ciento). Formosa se ubicó en la mitad inferior del ranking, con 1.722 millones.

El aumento general en las transferencias no automáticas se debe, en parte, a la inflación y a la necesidad del Gobierno nacional de cumplir con compromisos preexistentes. Si bien se observa un crecimiento nominal, la distribución de los fondos continúa generando tensiones entre las provincias y la Nación, debido a la concentración de recursos en ciertos distritos. Excluyendo a la CABA, el incremento real en las transferencias a las provincias fue del 131,2 por ciento.

En conclusión, las transferencias no automáticas son una fuente importante de ingresos para las provincias, permitiéndoles financiar proyectos específicos y compensar desequilibrios fiscales. No obstante, la asimetría en la distribución y la dependencia de algunas provincias de estos fondos sigue siendo un tema de debate relevante en el contexto económico nacional.

Lectores: 155

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: