Perfiles Urbanos
Escribieron un libro en conjunto

Gabriela y Ana: hablar sobre sexualidad en Formosa, en donde hasta pensar es tabú

Gabriela Sandoval y Ana Clara Martorelli, la escritora y la ilustradora de "Conociéndome".
Portada del libro "Conociéndome", escrito por Gabriela Sandoval e ilustrado por Ana Clara Martorelli.
Gabriela Sanvodal y Ana Clara Martorelli recorrieron varios medios locales para promocionar "Conociéndome".
Gabriela Sandoval es psicológa y sexóloga, es la autora de "Conociéndome", un libro que habla sobre la Educación Sexual Integral (ESI).
Gabriela Sandoval con un ejemplar de su libro "Conociéndome". El sueño de que pueda llegar a ser incluido en la currícula del sistema educativo provincial.
Los dibujos de Ana Martorelli pusieron claramente en el libro las ideas que quiso transmitir Gabriela Sandoval.
Con cada ilustración, se buscó conectar con los lectores, no solo con los adolescentes, con los adultos y los jóvenes, en ello fue clave el trabajo de Ana Martorelli.
El libro aborda temas sensibles por eso, las ilustraciones de Ana Martorelli ayudan a descomprimir.

Gabriela Sandoval es psicóloga y sexóloga y dice que en este proceso, está aprendiendo a ser escritora.

“La sexualidad y el amor son ejes centrales en mi trabajo, pero también soy una eterna curiosa de la vida”. Mientras que Ana Martorelli, tiene 26 años, y se dedica al arte y a la artesanía, y es quien ilustró el libro que escribió Gabriela “Conociéndome”.

“Hago de todo un poco, desde murales hasta miniaturas en porcelana fría”, contó. En esta nota de NOVA sobre Perfiles Urbanos, vamos a conocerlas un poco más.

Gabriela Sandoval

“Soy Gaby Sandoval, psicóloga, sexóloga y, en este proceso, aprendiendo a ser escritora. La sexualidad y el amor son ejes centrales en mi trabajo, pero también soy una eterna curiosa de la vida. Me apasiona el café (mejor con amigos), las charlas profundas que te hacen repensar todo, y amo viajar, no solo por los paisajes, sino por las personas que conozco y las culturas que me enriquecen.

"Además, soy clown y esto es una parte esencial de mí; a través del clown encuentro una forma de expresión que me permite conectar con los demás desde nuestro niño interior y el juego", expresó.

"Lo que hago va mucho más allá de mi profesión: es una parte de mi forma de ser y de lo que disfruto”, inicia diciendo.

"Con Conociéndome quise dar un paso más allá de mi rol como sexóloga. Sentí que era necesario ofrecer una herramienta educativa accesible y cercana, no solo para adolescentes, sino también para jóvenes y adultos. La idea de escribir este libro surgió porque veía, tanto en las consultas como en los talleres, un deseo de obtener más información sobre Educación Sexual Integral (ESI)", refirió.

“Ojalá que Conociéndome pueda ser incorporado como material bibliográfico en el sistema educativo provincial, ya que sería un gran paso hacia la inclusión de la ESI en las aulas. El primer paso sería establecer contacto con las autoridades educativas, presentando el libro y destacando su relevancia como recurso para abordar la sexualidad de manera integral.

El proceso podría incluir la presentación del libro en espacios de discusión sobre la educación sexual, así como la realización de capacitaciones para docentes sobre cómo utilizarlo en el aula. Es esencial mostrar que el libro no solo ofrece información valiosa, sino que también puede servir como un punto de partida para que los docentes aborden temas sensibles con sus estudiantes.

Además, permitiría el ingreso de nuevos y valiosos materiales sobre esta temática.

"Asimismo, sería útil recopilar testimonios de educadores y padres que hayan utilizado el libro, así como datos que respalden la necesidad de incluirlo en el currículo. Si logramos generar suficiente interés y apoyo, podría abrirse el camino para su incorporación oficial. Estoy dispuesta a investigar más sobre los procedimientos específicos para llevar a cabo esta propuesta y ver cómo podemos avanzar en ese sentido”, indicó.

"En Formosa, si bien cuesta hablar de sexualidad y muchas veces nos vemos muy 'anga', una vez que las personas se animan, preguntan y quieren conocer más sobre el tema. A pesar de los prejuicios y las creencias arraigadas, noté que la gente tiene ganas de aprender. Aunque avanzamos de a poco, esa curiosidad empuja a las personas a abrirse más", señaló.

"El desafío fue crear un material que abordara estos temas de manera respetuosa y amigable, sin evadir las realidades de la sexualidad. Conociéndome intenta derribar esos prejuicios, ofreciendo información clara, sencilla y honesta, que no solo sea útil para los adolescentes, sino también para los adultos, quienes muchas veces tienen poca o nula información sobre ESI”, comentó.

“Algo importante que quiero aclarar es que, aunque el libro está pensado para adolescentes, también está dirigido a jóvenes y adultos. No solo para que guíen a sus hijos o alumnos, sino también como una forma de aprendizaje para ellos mismos. Hay muchos adultos que tienen poca o nula información sobre ESI, por lo que incluí pequeños testimonios de adultos en el libro", remarcó.

"La recepción de los adolescentes fue muy positiva. Al final, lo que buscábamos era que se sintieran identificados, y creo que logramos eso, gracias a la colaboración con Ana Martorelli, la ilustradora. Ella fue fundamental para darle al libro un tono y un lenguaje más cercano a los adolescentes, no solo a través de los dibujos, sino también del estilo y el enfoque de la narrativa. Eso hizo que el libro tuviera una conexión más fuerte con el público joven, permitiéndoles reflexionar sobre temas que quizás antes no se atrevían a hablar", expresó.

"No obstante, me parece importante mencionar que también ha sido muy bien recibido por familias, que lo ven como una herramienta para poder tener conversaciones más abiertas y sinceras en el hogar”, dice sobre el libro.

Sobre Ana Martorelli

“Ana Martorelli fue un pilar fundamental en la creación de Conociéndome. No solo aportó desde el punto de vista técnico, sino también conceptual. Desde el principio, comprendió que su rol como ilustradora no era simplemente adornar el libro, sino darle vida visual a las ideas que intentaba transmitir", indicó.

"Ana es una gran ilustradora que logró conectar con los adolescentes a través de un estilo visual fresco y acorde a su mundo. Su trabajo no solo embellece el libro, sino que refuerza el mensaje en cada capítulo, haciendo que los conceptos sean más accesibles y atractivos para los jóvenes", subrayó.

Añadió: "Lo que más admiro de ella es su capacidad para investigar cada detalle. Para cada personaje, Ana pensó en todo: los colores, la vestimenta, los gestos y las formas en que se relacionan entre sí".

"Su nivel de dedicación fue total, y gracias a eso los dibujos no son solo un complemento, sino que realmente enriquecen la narrativa. Ana es una verdadera genia, y sin duda, su trabajo fue esencial para que el libro lograra esa conexión tan especial con los adolescentes y con sus familias", cerró.

Hablar sobre ESI

“Más que hablar de un atraso, creo que existe una resistencia a incorporar la ESI (Educación Sexual Integral) no solo en el ámbito escolar, sino también en el familiar y comunitario. Es un tema que genera temor, y muchas veces ese miedo nace del desconocimiento. La falta de información lleva a que muchas personas se opongan sin realmente entender la importancia de la ESI en la formación de las nuevas generaciones", respondió.

"En lo que respecta a la educación formal, aunque la ley está vigente y establece el derecho a recibir educación sexual integral, hay muchas escuelas que todavía no lo implementan de manera adecuada o directamente no lo aplican. Esa resistencia también puede venir desde las propias familias, que no siempre están listas para abordar estos temas, en parte debido a creencias religiosas o culturales muy arraigadas”, explica Gabriela.

“Es un proceso que requiere tiempo y paciencia para que las personas logren entender la importancia de la ESI. No solo trata de sexualidad en términos biológicos, sino que abarca aspectos emocionales, sociales y afectivos, y es una herramienta clave para formar ciudadanos más responsables y conscientes de sus derechos. Con el apoyo de las leyes y con-paciencia (conciencia y paciencia) estoy segura de que podremos avanzar hacia una mayor comprensión e  incorporación de estos temas", afirmó.

“He tenido varias experiencias gratificantes desde la publicación de Conociéndome. Adolescentes y jóvenes me han compartido sus impresiones, y uno de los comentarios más recurrentes es que, gracias a la lectura del libro, aprendieron conceptos que no los tenían muy claros. O bien que se sintieron identificados con la info y les ayudó a entenderse más", subrayó.

"Antes de escribir el libro, tuve la oportunidad de conversar con adolescentes sobre temas como la responsabilidad afectiva, que ellos me enseñaron. Esa interacción me motivó a investigar más y a incluir esos conceptos en el libro, lo que ha resonado mucho con los jóvenes", dijo.

Y agregó: "También he recibido mensajes de padres que leyeron el libro junto a sus hijos. Muchos mencionaron que, a través de la lectura, pudieron abrir un diálogo en casa sobre sexualidad, algo que antes les resultaba incómodo. Esto es gratificante, ya que veo que el libro está cumpliendo su propósito de fomentar la comunicación".

"Estas experiencias me confirman que Conociéndome es más que un libro; es una invitación a reflexionar y dialogar, no solo entre adolescentes, sino también entre generaciones", estimó.

"Saber que está generando este tipo de impacto nos llena  de orgullo, tanto a mí como a Ana, y nos motiva a seguir trabajando en pos de la educación sexual”, aseveró.

Una nueva edición

“Definitivamente, estamos considerando la posibilidad de lanzar una nueva edición de Conociéndome. El contenido actual aborda diversos aspectos de la educación sexual integral, pero a medida que avanzo en este campo, me doy cuenta de que es crucial actualizar y expandir los temas que tratamos. La realidad de los adolescentes cambia constantemente, y es importante que el material se ajuste a esos cambios", afirmó.

A su vez, explicó: "En esta segunda edición, planeo profundizar en temas como las emociones, las dinámicas de los vínculos y cómo repercuten en los adolescentes en su día a día. Me gustaría también incluir ya en la tercera edición más información sobre diversidad sexual, ya que es un aspecto que merece ser visibilizado y que aún está en proceso de ser plenamente comprendido por la sociedad".

"Es importante señalar que, dentro de América Latina, Argentina es uno de los países que cuenta con más materiales de educación sexual. Sin embargo, es fundamental volver a sacar estos recursos a la luz, capacitar a los educadores  y no tener miedo a hablar sobre estos temas en más aulas", remarcó.

Y siguió: "La educación sexual integral es un derecho, respaldado por una ley que esperamos se mantenga. Aún queda un camino por recorrer en términos de generar materiales y concientizar a la población sobre la importancia de la ESI".

"Mi objetivo es que Conociéndome siga siendo un recurso valioso en la educación sexual integral y contribuya al crecimiento y aprendizaje intergeneracional”, indicó.

Ana Martorelli, ilustración

Ana Martorelli tiene 26 años, nació en Formosa y fue la que plasmó en imágenes las ideas que quiso transmitir Gabriela Sandoval en Conociéndome.

“Me dedico tanto al arte como a la artesanía, hago de todo un poco, desde murales hasta miniaturas en porcelana fría, el arte me parece fascinante por la variedad de posibilidades de expresión que ofrece así que intento aprender un poco de todo”, dice Ana.

“No sé cuando empecé a dibujar, sé que desde muy pequeña, probablemente cuando aprendí a agarrar lápices. Mi mamá conservó algunos de mis primeros garabatos, por eso sé que son muy antiguos, pero el punto en el que dije “no sabía que podía hacer eso”, fue a los 11, estaba en la escuela, nos habían pedido llevar lápices y un espejo para hacer un autorretrato. Yo siempre había dibujado en estilo caricatura, aquella vez probé hacer realismo y fue toda una revelación. Cuando mi familia vio eso se decidió que iría al Polivalente, así que de ese momento en adelante todo fue arte en mi vida, cada cosa nueva que aprendía me encantaba, y me quería dedicar a eso”, cuenta.

“No hubo realmente un momento en que pensara en el dibujo como EL lenguaje para comunicar, supongo que fue algo inconsciente, dibujar es algo impulsivo, sirve para explicar cosas, para dar direcciones, para conocerse, para expresarse. La imagen es un excelente aliado en la comunicación, y la forma más práctica de hacer uso de esto, para mí al menos, es el dibujo”.

Dibujar Conociéndome

“El desafío de ilustrar Conociéndome fue, en primer lugar conseguir imágenes de referencia útiles, es decir, que no fueran o imágenes porno o síntesis extremadamente abstractas. Otro punto importante es que queríamos con Gabi que todos pudieran identificarse con alguno de los personajes, por lo que el diseño de estos se basó en lo que internet mostraba sobre gustos, estilos y moda adolescente pospandemia, que en este caso era un retorno a la estética de finales de los 90' principios de los 2000. Nuestros personajes tienen el cabello teñido, o usan piercings y plataformas, lo típico que uno se encuentra en los chicos de esa edad".

"Cuando habíamos establecido la cuestión de los personajes vino el desafío de cómo captar la atención, por ello nos pareció ideal el uso del humor, así que usamos algunas referencias a memes para que la lectura se abordara desde un lugar más relajado, y no se sintiera como tarea”, dijo Ana.

“El recibimiento en comunidades educativas ha sido muy bueno, muchos docentes nos comentaron en más de una ocasión que es necesario material didáctico sobre ESI en las escuelas y colegios. Sí, hay partes del libro que tocan temas sensibles y son difíciles de abordar, así que intentamos que para quien lo leyese fuera un apoyo, que ayudara a quitarse dudas, prejuicios o complejos.

Me encantaría que Conociéndome se incluyera en las bibliotecas de los colegios en un futuro”.

Otro libro

“Estamos preparando varios volúmenes más, Conociéndome empezó como un único libro que abordaba de todo un poco, pero por diversas cuestiones, especialmente económicas tanto para publicarlo como para que pudiera llegar al público al que está destinado, decidimos fraccionarlo en pequeños volúmenes que abarquen cada tema. Así que pronto habrá más material para seguir aprendiendo y conociéndonos”, cerró Ana.

Lectores: 691

Envianos tu comentario

Nombre:
Correo electrónico :
Comentario: